Connect with us

Noticias Nacionales

Historia de las islas Galápagos

Published

on

Descubrimiento

La historia de las islas Galápagos (Ecuador)Las islas Galápagos son un archipiélago de 19 islas situadas unos mil kilómetros de la costa de Ecuador al oeste en el océano Pacífico. Se estima que el archipiélago se formó por movimientos tectónicos hace unos cinco millones de años. Las islas del este son las más antiguas y las del oeste se formaron más recientemente. Aún están en proceso de formación con sus erupciones volcánicas.

Según varias fuentes, hay diferentes teorías sobre el descubrimiento de las islas. Hay investigadores que dicen que las islas fueron descubiertas por los incas antes de los españoles. Aunque algunos creen en esta teoría, no hay registros escritos o ruinas para probarla. No hay rastros de asentamientos permanentes de los tiempos de los incas tampoco. Contrariamente, el descubrimiento oficial hubo en 1535 por Fray Tomás de Berlanga, el obispo de Panamá.

El rey Carlos V le ordenó viajar a Perú para hacer un reporte sobre las condiciones en Perú. Berlanga empezó su viaje hacia Perú, pero las fuertes corrientes oceánicas lo arrastraron hasta las islas Galápagos. Berlanga llegó a las islas el 10 de marzo de 1535 después de tres semanas de viaje. Según una fuente, Berlanga consideró las islas como un lugar feo, árido y infértil. Sin embargo, había una gran población de tortugas, iguanas, aves y focas. Después de la primera visita, se dice que el capitán Diego de Rivadeneira hizo la segunda viaje a las islas en 1546 y dio el nombre “las Islas Encantadas” a las islas Galápagos.

Ese nombre viene de la dificultad de navegar alrededor de las islas y se dice que las islas parecen aparecer y desaparecer por arte de magia a causa de las fuertes corrientes y la frecuente presencia de niebla.En 1570 el cartógrafo Abraham Ortelius incluyó las islas en el atlas mundial y dio el nombre de “Insulae de los Galápagos” porque la forma de los caparazones (kilpi) de las tortugas recordaba a las sillas de montar inglesas (satula), conocidas también como “galápagos” en la lengua española. El nombre se mantuvo aún después de que las islas fueron nombradas “el Archipiélago del Ecuador” cuando fueron anexadas en la República del Ecuador en 1832.

En los años 1680 un buque y su capitán John Cook llegaron a la isla Santiago porque el capitán Cook cayó enfermo. En ese viaje, hicieron un mapa de navegación de las islas. En 1697 el inglés William Dampier escribió de las islas Galápagos desde la perspectiva de un naturalista (quizás por la primera vez) en su libro “Nuevo viaje alrededor del mundo”. Entre los siglos XVI y XVIII, habían muchos piratas ingleses en las islas Galápagos. Utilizaron las islas como lugar de refugio de sus perseguidores (los españoles) y eran situadas en una posición estratégica en el océano Pacífico para atacar el continente americano.

En el siglo XIX, cuando la piratería y el poder español en Latinoamérica empezaron a disminuir, la Revolución Industrial cambió las demandas de oro a la demanda de aceite de ballenas. Entonces la caza de ballenas (valaanpyynti) llegó a ser el nuevo negocio en las islas Galápagos. Por eso, los buques ingleses y americanos empezaron a explorar las islas y sus potenciales para la caza de ballenas. Con este nuevo negocio internacional, se trajeron nuevos animales en las islas, por ejemplo la cabra que luego sobrepasó algunas especies indígenas de las islas.

Las islas Galápagos fueron una de las principales estaciones balleneras antes de que una base fue fundada en Japón en 1819. A causa de la caza de ballenas, hubiera grandes pérdidas en la población de ballenas y también los leones marinos estuvieron cerca de la extinción. El número de tortugas disminuyó también. Según algunos cuadernos de balleneros, se sacó a unas 15.000 tortugas por su alimento entre 1811-1844.La corona española no dio mucha importancia a las islas Galápagos, pero las exploraron y nombraron con nombres que son ahora conocidas como los antiguos nombres españoles (por ejemplo Isla de la Salud es ahora Santa María, Isla de Tabaco es ahora San Cristóbal).

Durante la época colonial, las islas pertenecían a la audiencia de Quito. Después de la independencia de Ecuador incorporaron el archipiélago a la nueva República en 1832. Empezaron a emplazar delincuentes y soldados rebeldes a las islas para hacer trabajo. Desafortunadamente destruyeron partes del medio ambiente de las islas. También los generales liberaron a los animales domésticos (vacas, caballos) en las islas, se reprodujeron junto con los animales salvajes y se convirtieron en un peligro para el ecosistema. Quizás el más famoso visitante de los islas Galápagos es Charles Darwin. Visitó las islas por la primera vez en 1835 para estudiar su flora y fauna extraordinaria. Se dice que sus observaciones en las islas eran la base para su teoría de la evolución. Veinte años más tarde publicó su libro “El Origen de las Especies por Selección Natural”. Gracias a Darwin y otros investigadores, las islas Galápagos se convirtieron en famosas en el mundo científico como un laboratorio de la evolución.

En el siglo XX, muchos países europeos y norteamericanos eran interesados en comprar o rentar partes de las islas Galápagos para vigilar por ejemplo el Canal de Panamá y el océano Pacífico durante conflictos y guerras. Gracias a su situación estratégicamente buena, partes de las islas Galápagos sirvieron como base militar de los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.Después de la guerra, Ecuador utilizó la isla Isabela como Colonia Penal para delincuentes ecuatorianos entre 1946-1959. Las condiciones eran muy malas y los presos sufrieron de la hambre, del maltrato y de enfermedades. El único rastro de la Colonia Penal es el “Muro de las Lágrimas”, una instalación de piedras volcánicas que fue construida por los reos. Hoy, es un destino turístico en la isla Isabela.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Consejos para evitar estafas por WhatsApp y Facebook

Published

on

En la era digital, las redes sociales y las aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Facebook se han convertido en herramientas cotidianas para comunicarnos. Sin embargo, también son un blanco común para los estafadores. Aquí te damos algunos consejos clave para evitar caer en estafas a través

1. No compartas información personal

Evite proporcionar datos sensibles como su número de cuenta bancaria, contraseñas o números de tarjetas de crédito. Las empresas legítimas nunca te solicitarán esta información a través

2. Cuidado con enlaces sospechosos

Desconfía de los enlaces que te envían, especialmente si provienen de desconocidos o contactos que no esperas. Estos enlaces pueden llevarte a sitios fraudulentos que intentan robar tu información personal o infectar tu dispositivo con malware.

3. Verifica las cuentas oficiales

Si recibes mensajes de empresas o instituciones, asegúrate de que provienen de cuentas verificadas. En plataformas como Facebook, las cuentas oficiales suelen tener una insignia azul que confirma su autenticidad.

4. Cuidado con los sorteos o promociones «demasiado buenas para ser verdad»

Los estafadores suelen atraer a las víctimas con ofertas irresistibles o premios ficticios. Si te piden dinero o datos a cambio de un premio, lo más probable es que sea una

5. No descargues archivos de fuentes no confiables

Evita

6. Activa la autenticación de dos factores

En ambas plataformas, active la autenticación de dos factores para agregar una capa extra de seguridad. Esto evitará que los estafadores accedan a tus cuentas, incluso si logran

7. Denuncia perfiles y mensajes sospechosos

Si recibes mensajes que parecen fraudulentos, repórtalos de inmediato. Tanto WhatsApp como Facebook tienen opciones para denunciar cuentas y bloquear usuarios que intentan engañar

8. Desconfía de los mensajes de «emergencia» de amigos o familiares

Es común que los estafadores

Mantenerse alerta y tomar estas precauciones es clave para protegerse de las estafas en línea. La prudencia y la verificación son tus mejores aliadas frente a los intentos de fraude digital.

Continue Reading

Noticias Nacionales

¿Cómo queda el feriado largo de noviembre?

Published

on

Conoce los días de feriado que tendrán los ecuatorianos por las festividades de noviembre 2024

En los meses de noviembre y diciembre de este año, Ecuador contará con tres feriados nacionales, tras el asueto del 9 de octubre por la Independencia de Guayaquil. Así lo establece el calendario del Ministerio de Turismo.

Feriados de noviembre
En noviembre, los ecuatorianos disfrutarán de dos días de descanso. El primer feriado será el Día de los Difuntos , que se conmemora el 2 de noviembre, pero este año se trasladará al viernes 1 de noviembre.
El segundo feriado será por la Independencia de Cuenca , que se celebra el 3 de noviembre, pero en 2024 se moverá al lunes 4 de noviembre.

Esto dará lugar a un fin de semana largo que abarcará desde el viernes 1 de noviembre hasta el lunes 4 de noviembre.

Durante estos feriados, los ecuatorianos podrán disfrutar de momentos de descanso y reflexión, aprovechando al máximo el fin de semana extendido en medio de sus rutinas diarias. Sin embargo, es importante recordar que el sábado y domingo no se consideran feriados, por lo que no son días de descanso obligatorios.

Reducción del IVA al 8 % en servicios turísticos durante el feriado de noviembre
El Gobierno Nacional, mediante el Decreto Ejecutivo N.º 429, ha dispuesto una reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 8 % en los servicios turísticos durante los feriados nacionales del Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca, del 1 al 4 de noviembre de 2024.

Esta medida busca impulsar la reactivación del sector turístico, uno de los pilares clave para la economía del país, haciendo más accesibles los servicios turísticos a los ciudadanos. El Servicio de Rentas Internas (SRI) será el encargado de garantizar el cumplimiento de esta disposición.

Continue Reading

Delitos

Frustran atentado con dron bomba contra cárcel de máxima seguridad

Published

on

Las autoridades ecuatorianas frustraron un ataque con un dron bomba contra la cárcel de máxima seguridad «La Roca» en Guayaquil. El dron, que estaba sobre el techo del reclusorio, detonó parcialmente dañando la estructura. El Bloque de Seguridad, compuesto por la Policía y las Fuerzas Armadas, realizó una explosión controlada para neutralizar el dispositivo.

Police guard the surrounding area of the Zonal 8 detention center on September 5, 2024. – An attack with a drone equipped with explosives aimed at the maximum security prison in the Ecuadorian port of Guayaquil (southwest) was thwarted on Thursday, informed the so-called Security Block, integrated by the Police and Armed Forces to fight drug trafficking. (Photo by MARCOS PIN / AFP)

El ataque pretendía inhabilitar el centro penitenciario, que alberga a líderes criminales y políticos acusados de corrupción. Esta es la segunda vez que se intenta un atentado con drones en la cárcel, que forma parte de un complejo penitenciario bajo control militar desde enero, debido a la creciente influencia del narcotráfico en las prisiones del país.

Continue Reading

Trending

Copyright © Cotopaxi Digital 2022