Connect with us

Noticias Nacionales

Historia de las islas Galápagos

Published

on

Descubrimiento

La historia de las islas Galápagos (Ecuador)Las islas Galápagos son un archipiélago de 19 islas situadas unos mil kilómetros de la costa de Ecuador al oeste en el océano Pacífico. Se estima que el archipiélago se formó por movimientos tectónicos hace unos cinco millones de años. Las islas del este son las más antiguas y las del oeste se formaron más recientemente. Aún están en proceso de formación con sus erupciones volcánicas.

Según varias fuentes, hay diferentes teorías sobre el descubrimiento de las islas. Hay investigadores que dicen que las islas fueron descubiertas por los incas antes de los españoles. Aunque algunos creen en esta teoría, no hay registros escritos o ruinas para probarla. No hay rastros de asentamientos permanentes de los tiempos de los incas tampoco. Contrariamente, el descubrimiento oficial hubo en 1535 por Fray Tomás de Berlanga, el obispo de Panamá.

El rey Carlos V le ordenó viajar a Perú para hacer un reporte sobre las condiciones en Perú. Berlanga empezó su viaje hacia Perú, pero las fuertes corrientes oceánicas lo arrastraron hasta las islas Galápagos. Berlanga llegó a las islas el 10 de marzo de 1535 después de tres semanas de viaje. Según una fuente, Berlanga consideró las islas como un lugar feo, árido y infértil. Sin embargo, había una gran población de tortugas, iguanas, aves y focas. Después de la primera visita, se dice que el capitán Diego de Rivadeneira hizo la segunda viaje a las islas en 1546 y dio el nombre “las Islas Encantadas” a las islas Galápagos.

Ese nombre viene de la dificultad de navegar alrededor de las islas y se dice que las islas parecen aparecer y desaparecer por arte de magia a causa de las fuertes corrientes y la frecuente presencia de niebla.En 1570 el cartógrafo Abraham Ortelius incluyó las islas en el atlas mundial y dio el nombre de “Insulae de los Galápagos” porque la forma de los caparazones (kilpi) de las tortugas recordaba a las sillas de montar inglesas (satula), conocidas también como “galápagos” en la lengua española. El nombre se mantuvo aún después de que las islas fueron nombradas “el Archipiélago del Ecuador” cuando fueron anexadas en la República del Ecuador en 1832.

En los años 1680 un buque y su capitán John Cook llegaron a la isla Santiago porque el capitán Cook cayó enfermo. En ese viaje, hicieron un mapa de navegación de las islas. En 1697 el inglés William Dampier escribió de las islas Galápagos desde la perspectiva de un naturalista (quizás por la primera vez) en su libro “Nuevo viaje alrededor del mundo”. Entre los siglos XVI y XVIII, habían muchos piratas ingleses en las islas Galápagos. Utilizaron las islas como lugar de refugio de sus perseguidores (los españoles) y eran situadas en una posición estratégica en el océano Pacífico para atacar el continente americano.

En el siglo XIX, cuando la piratería y el poder español en Latinoamérica empezaron a disminuir, la Revolución Industrial cambió las demandas de oro a la demanda de aceite de ballenas. Entonces la caza de ballenas (valaanpyynti) llegó a ser el nuevo negocio en las islas Galápagos. Por eso, los buques ingleses y americanos empezaron a explorar las islas y sus potenciales para la caza de ballenas. Con este nuevo negocio internacional, se trajeron nuevos animales en las islas, por ejemplo la cabra que luego sobrepasó algunas especies indígenas de las islas.

Las islas Galápagos fueron una de las principales estaciones balleneras antes de que una base fue fundada en Japón en 1819. A causa de la caza de ballenas, hubiera grandes pérdidas en la población de ballenas y también los leones marinos estuvieron cerca de la extinción. El número de tortugas disminuyó también. Según algunos cuadernos de balleneros, se sacó a unas 15.000 tortugas por su alimento entre 1811-1844.La corona española no dio mucha importancia a las islas Galápagos, pero las exploraron y nombraron con nombres que son ahora conocidas como los antiguos nombres españoles (por ejemplo Isla de la Salud es ahora Santa María, Isla de Tabaco es ahora San Cristóbal).

Durante la época colonial, las islas pertenecían a la audiencia de Quito. Después de la independencia de Ecuador incorporaron el archipiélago a la nueva República en 1832. Empezaron a emplazar delincuentes y soldados rebeldes a las islas para hacer trabajo. Desafortunadamente destruyeron partes del medio ambiente de las islas. También los generales liberaron a los animales domésticos (vacas, caballos) en las islas, se reprodujeron junto con los animales salvajes y se convirtieron en un peligro para el ecosistema. Quizás el más famoso visitante de los islas Galápagos es Charles Darwin. Visitó las islas por la primera vez en 1835 para estudiar su flora y fauna extraordinaria. Se dice que sus observaciones en las islas eran la base para su teoría de la evolución. Veinte años más tarde publicó su libro “El Origen de las Especies por Selección Natural”. Gracias a Darwin y otros investigadores, las islas Galápagos se convirtieron en famosas en el mundo científico como un laboratorio de la evolución.

En el siglo XX, muchos países europeos y norteamericanos eran interesados en comprar o rentar partes de las islas Galápagos para vigilar por ejemplo el Canal de Panamá y el océano Pacífico durante conflictos y guerras. Gracias a su situación estratégicamente buena, partes de las islas Galápagos sirvieron como base militar de los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.Después de la guerra, Ecuador utilizó la isla Isabela como Colonia Penal para delincuentes ecuatorianos entre 1946-1959. Las condiciones eran muy malas y los presos sufrieron de la hambre, del maltrato y de enfermedades. El único rastro de la Colonia Penal es el “Muro de las Lágrimas”, una instalación de piedras volcánicas que fue construida por los reos. Hoy, es un destino turístico en la isla Isabela.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

DESLIZAMIENTO DE TIERRA CIERRA VÍA EN EL CHACO POR INTENSAS LLUVIAS

Published

on

NAPO, ECUADOR – La mañana de este martes 10 de junio de 2025, un deslizamiento de tierra provocado por las intensas lluvias de las últimas horas ocasionó el cierre total de la vía en el kilómetro 119, a la altura del sector El Salado, cantón El Chaco, en la provincia de Napo.

El deslave generó un gran cúmulo de lodo y tierra que bloqueó completamente el paso vehicular, dejando a varios automotores varados en la carretera que conduce hacia Lago Agrio. Los conductores afectados esperan la habilitación de la vía, mientras crece la preocupación por el impacto de las condiciones climáticas en la infraestructura vial amazónica.

El ECU 911 informó que ha coordinado la atención del evento con la Policía Nacional, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), quienes se encuentran en el sitio evaluando la magnitud del deslizamiento y trabajando en el retiro del material pétreo para restablecer el tránsito lo antes posible.

Cabe recordar que, aunque fenómenos como El Niño o La Niña no se manifiestan actualmente en Ecuador, la inestabilidad climática continúa afectando a varias provincias del país.

Las autoridades piden a los ciudadanos evitar circular por esta ruta hasta nuevo aviso y mantenerse informados a través de los canales oficiales.

Continue Reading

Noticias Locales

CONAIE AMENAZA CON DEFENDER LA TIERRA “HASTA CON LA VIDA”

Published

on

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), liderada por Leonidas Iza, anunció este lunes 9 de junio que radicalizará su lucha contra la minería, advirtiendo que están dispuestos a “proteger los territorios con su vida” si es necesario.

Según Iza, existe actividad minera en 20 de las 24 provincias del país, lo que calificó como un problema nacional. Denunció que los proyectos extractivos están destruyendo ecosistemas, contaminando fuentes de agua y dejando una secuela de “hambre, enfermedades y miseria” en las comunidades indígenas.

La Conaie reforzará las guardias comunitarias en enclaves ecológicos estratégicos y denunció la creciente criminalización de líderes comuneros, con al menos 33 procesos penales en curso solo en Cotopaxi.

Iza acusó al Gobierno de Daniel Noboa de fomentar una política estatal favorable a intereses capitalistas y advirtió que el movimiento indígena no permitirá que se sigan “haciendo negocios con la vida” de sus pueblos.

Mientras tanto, el Gobierno proyecta iniciar seis nuevos proyectos mineros industriales en los próximos cuatro años, pese a la tensión social que esto podría agravar.

Continue Reading

Noticias Nacionales

POLICÍA MUERE EN SAMBORONDÓN Y SE INVESTIGA SI FUE ACCIDENTE O ASESINATO

Published

on

Un agente de la Policía Nacional falleció la noche de este lunes 9 de junio en el cantón Samborondón, provincia del Guayas, en un hecho que inicialmente fue reportado como un siniestro de tránsito.

El incidente ocurrió aproximadamente a las 19:30. Sin embargo, versiones preliminares recogidas por las autoridades levantaron sospechas sobre la posibilidad de que el uniformado haya sido víctima de un asesinato.

Ante esta incertidumbre, el cuerpo fue trasladado a la morgue correspondiente, donde se realizará la autopsia legal para determinar la causa exacta de su muerte. La Policía ha iniciado una investigación formal para esclarecer lo ocurrido y no descarta ninguna hipótesis.

Continue Reading

Trending

Copyright © Cotopaxi Digital 2022