Noticias Nacionales
Sigchos, el último refugio de los incas quiteños. Una propuesta preliminar

Por: Tamara Estupiñán Viteri
Estudiar a Rumiñahui, el hombre más leal a Atahualpa y el principal líder de la resistencia del Quito-Inca contra los conquistadores españoles, ha sido un desafío para mí.
Durante casi una década he pasado escudriñando en distintos archivos y bibliotecas, transcribiendo documentos y analizando las diferentes lecturas acerca de su proceder. También he buscado de montaña en montaña otras pistas que me ayuden a descifrar por qué Rumiñahui, sin ser un inca de nobleza, pero sí de privilegio, en un momento de drama, desesperación y caos, pudo organizar un ejército compuesto por incas y por varias naciones locales de poco más o menos 50 000 hombres para enfrentarse a los conquistadores españoles y los indios aliados, con lo cual evitó, además, la segmentación política inmediata de esos territorios. Rumiñahui, fue igualmente reconocido por los parientes más cercanos de Atahualpa, entre ellos Zopozo Pangue, tío del monarca y gobernador del Quito-Inca, quien tenía mayor rango militar que él, o Calicuchima, jefe máximo de los ejércitos de los incas quiteños, o Quisquis, el militar inca quiteño más célebre en la toma del Cusco, o Quimbalimbo, Tucomango, Ninanina y Rasoraso, caciques y líderes de las naciones locales, así como por los grupos subalternos de mitimáes e indios.
Desde la historiografía y la Historia, las categorías de tirano o héroe nacional con que se estigmatizó a Rumiñahui, fueron cuestionadas y desvirtuadas, con lo cual se produjo una ruptura con la tradición historiográfica, propuesta que fue desarrollada de forma parcial en mi libro Tras las huellas de Rumiñahui… (2003). De hecho, los tres puntos suspensivos del título del libro no son inocentes: algo distinto y que no intuimos tramó Rumiñahui cuando asumió la resistencia indígena. A continuación, desarrollaré un argumento no advertido por la historiografía que se relaciona con los símbolos que habría utilizado Rumiñahui para conducir esa complicada agenda, al margen de su gesta heroica, y que habrían legitimado su poder político en la defensa de la panaca de Atahualpa.
¿Cómo podía un hombre canalizar tanta autoridad en un panorama aterrador sin precedente en los Andes, caracterizado por el faccionalismo, la ambigüedad, el oportunismo y cuya población estaba acéfala?

Mi argumento es que Rumiñahui como producto historiográfico se desarrolló a partir de una escena concreta: la entrega del cuerpo de Atahualpa por parte de Cuxi Yupangue o Illescas a Rumiñahui. Si Rumiñahui, no recibía el cuerpo de su monarca, lo más probable es que habría pasado desapercibido como actor histórico: los Cronistas de Indias e historiadores oficiales no hubieran tenido al tirano que exterminó a la familia real y que robó los tesoros del Quito-Inca, en tanto que los ecuatorianos se hubieran quedado sin uno de sus héroes fundacionales de la patria.
Presumo que fue el empoderamiento simbólico de ese cuerpo lo que dio valor agregado a la actuación de Rumiñahui, quien habría utilizado la región de los Sigchos, ubicada en el flanco occidental de la actual provincia de Cotopaxi en el Ecuador, como el principal bastión de los incas quiteños en la resistencia contra los conquistadores españoles, por tres razones principales: población incondicional a su causa en una guerra asimétrica, infraestructura adecuada para la defensa y ataque y condiciones geográficas óptimas para el refugio.
El acatamiento de Rumiñahui al cuerpo de Atahualpa ¿una ilusión historiográfica?
Cajamarca, sábado 26 de julio de 1533, el sol se ha puesto, en la plaza yace el cuerpo inerte del último gobernante cápac inca del Tahuantinsuyo: Atahualpa. Francisco Pizarro y sus hombres, a última hora le conmutaron la pena de la hoguera por la del garrote o la horca por haberse dejado «bautizar».
Poco antes de morir, Atahualpa imploró a Francisco Pizarro que velara por sus hijos y que su cuerpo fuera llevado al Quito-Inca para que fuera enterrado junto a su padre Huayna Cápac, cuyos restos mortales se dividieron entre Quito y el Cusco.
Los testigos presenciales de este trágico acontecimiento, Miguel de Estete, Cristóbal de Mena, Pedro Pizarro y Francisco de Xerez, coinciden en que el cuerpo de Atahualpa no fue quemado, sí fue velado durante la noche y enterrado al día siguiente en la iglesia del pueblo, en tanto que para Pedro Sancho de la Hoz, una parte de su carne y ropa fueron chamuscadas después de su muerte. La historia oficial de Francisco López de Gómara, redactada casi veinte años más tarde, concuerda con estos testimonios, pero se especifica que el cuerpo de Atahualpa fue llevado a Quito y entregado a Rumiñahui en Liribamba, antigua capital de los indios puruhaés. Entre finales y principios de los siglos XVI y XVII, Martín de Murúa aseveró que el cuerpo de Atahualpa fue desenterrado por el propio Rumiñahui y por Unanchillo.
Corresponde a Juan de Betanzos la versión más depurada sobre la entrega del cuerpo de Atahualpa a Rumiñahui:
«Cuxi Yupangue… sacó el cuerpo de Atagualpa de la sepultura do[nde] estaba [iglesia del pueblo de Cajamarca] y púsolo en unas andas en las cuales le llevó de allí al Quito y estaba en el Quito en aquella sazón un capitán de Atagualpa que se decía Rumiñagui y como Cuxi Yupangue llevase el cuerpo de Atagualpa hízole un mensajero a este Rumiñagui por el cual le envió a decir como llevaba el cuerpo de su señor Atagualpa y como el Ruminagui tuviese esta nueva y viese que venía Cuxi Yupangue y que era señor y capitán general de Atagualpa y que traía su bulto y que llegado que fuese al Quito había de ser señor Cuxi Yupangue y él no propuso de le matar al Cuxi Yupangue como mejor pudiese y tomar el cuerpo de Atagualpa y ansi quedase como señor…» (Betanzos, 1987 [1551-1557]: 285-286)
Parte del suceso narrado por Betanzos a mediados del siglo XVI, fue retratado casi sesenta años más tarde por Guamán Poma de Ayala (1980 [1615-1616]: 117 [163]), en un sugestivo dibujo en el que se observa el asesinato cometido por Rumiñahui contra Illescas, que no es otro que el Cuxi Yupangue de Betanzos.
Si deseas continuar con la lectura puedes acceder al siguiente link de la autora:
https://journals.openedition.org/bifea/1684Noticias Internacionales
Consejos para evitar estafas por WhatsApp y Facebook

En la era digital, las redes sociales y las aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Facebook se han convertido en herramientas cotidianas para comunicarnos. Sin embargo, también son un blanco común para los estafadores. Aquí te damos algunos consejos clave para evitar caer en estafas a través

1. No compartas información personal
Evite proporcionar datos sensibles como su número de cuenta bancaria, contraseñas o números de tarjetas de crédito. Las empresas legítimas nunca te solicitarán esta información a través
2. Cuidado con enlaces sospechosos
Desconfía de los enlaces que te envían, especialmente si provienen de desconocidos o contactos que no esperas. Estos enlaces pueden llevarte a sitios fraudulentos que intentan robar tu información personal o infectar tu dispositivo con malware.
3. Verifica las cuentas oficiales
Si recibes mensajes de empresas o instituciones, asegúrate de que provienen de cuentas verificadas. En plataformas como Facebook, las cuentas oficiales suelen tener una insignia azul que confirma su autenticidad.
4. Cuidado con los sorteos o promociones «demasiado buenas para ser verdad»
Los estafadores suelen atraer a las víctimas con ofertas irresistibles o premios ficticios. Si te piden dinero o datos a cambio de un premio, lo más probable es que sea una
5. No descargues archivos de fuentes no confiables
Evita
6. Activa la autenticación de dos factores
En ambas plataformas, active la autenticación de dos factores para agregar una capa extra de seguridad. Esto evitará que los estafadores accedan a tus cuentas, incluso si logran
7. Denuncia perfiles y mensajes sospechosos
Si recibes mensajes que parecen fraudulentos, repórtalos de inmediato. Tanto WhatsApp como Facebook tienen opciones para denunciar cuentas y bloquear usuarios que intentan engañar
8. Desconfía de los mensajes de «emergencia» de amigos o familiares
Es común que los estafadores
Mantenerse alerta y tomar estas precauciones es clave para protegerse de las estafas en línea. La prudencia y la verificación son tus mejores aliadas frente a los intentos de fraude digital.
Noticias Nacionales
¿Cómo queda el feriado largo de noviembre?

Conoce los días de feriado que tendrán los ecuatorianos por las festividades de noviembre 2024

En los meses de noviembre y diciembre de este año, Ecuador contará con tres feriados nacionales, tras el asueto del 9 de octubre por la Independencia de Guayaquil. Así lo establece el calendario del Ministerio de Turismo.
Feriados de noviembre
En noviembre, los ecuatorianos disfrutarán de dos días de descanso. El primer feriado será el Día de los Difuntos , que se conmemora el 2 de noviembre, pero este año se trasladará al viernes 1 de noviembre.
El segundo feriado será por la Independencia de Cuenca , que se celebra el 3 de noviembre, pero en 2024 se moverá al lunes 4 de noviembre.
Esto dará lugar a un fin de semana largo que abarcará desde el viernes 1 de noviembre hasta el lunes 4 de noviembre.
Durante estos feriados, los ecuatorianos podrán disfrutar de momentos de descanso y reflexión, aprovechando al máximo el fin de semana extendido en medio de sus rutinas diarias. Sin embargo, es importante recordar que el sábado y domingo no se consideran feriados, por lo que no son días de descanso obligatorios.
Reducción del IVA al 8 % en servicios turísticos durante el feriado de noviembre
El Gobierno Nacional, mediante el Decreto Ejecutivo N.º 429, ha dispuesto una reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 8 % en los servicios turísticos durante los feriados nacionales del Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca, del 1 al 4 de noviembre de 2024.
Esta medida busca impulsar la reactivación del sector turístico, uno de los pilares clave para la economía del país, haciendo más accesibles los servicios turísticos a los ciudadanos. El Servicio de Rentas Internas (SRI) será el encargado de garantizar el cumplimiento de esta disposición.
Delitos
Frustran atentado con dron bomba contra cárcel de máxima seguridad

Las autoridades ecuatorianas frustraron un ataque con un dron bomba contra la cárcel de máxima seguridad «La Roca» en Guayaquil. El dron, que estaba sobre el techo del reclusorio, detonó parcialmente dañando la estructura. El Bloque de Seguridad, compuesto por la Policía y las Fuerzas Armadas, realizó una explosión controlada para neutralizar el dispositivo.

El ataque pretendía inhabilitar el centro penitenciario, que alberga a líderes criminales y políticos acusados de corrupción. Esta es la segunda vez que se intenta un atentado con drones en la cárcel, que forma parte de un complejo penitenciario bajo control militar desde enero, debido a la creciente influencia del narcotráfico en las prisiones del país.
-
Noticias Locales3 años ago
El volcán Cotopaxi un cono nevado
-
Noticias Locales2 años ago
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS
-
Noticias Nacionales3 años ago
Historia de las islas Galápagos
-
Curiosidades2 años ago
Una joven, al borde de perder un ojo debido al uso incorrecto de los lentes de contacto, compartió su experiencia en las redes sociales.
-
Noticias Nacionales2 años ago
ECU 911 reporta siniestro de tránsito en Cumbe
-
Noticias Internacionales3 años ago
Ecuador se ubica como el tercer país más lindo de América Latina
-
Noticias Locales9 meses ago
Solicitan remoción de la Vicealcaldesa del cantón Latacunga
-
Noticias Locales2 años ago
QUÉ MISMO PASÓ CON LA CÁRCEL DE LATACUNGA